Tener perros en comunidades de vecinos es cada vez más habitual, y no son pocas las dudas que surgen sobre lo que dice la normativa: ¿puede la comunidad prohibir tener un perro en casa?, ¿qué pasa si el animal ladra y molesta a los vecinos?, ¿hay que contratar un seguro obligatorio?

La respuesta corta es clara: ninguna comunidad puede prohibir la tenencia de perros en un hogar, salvo que los estatutos comunitarios, inscritos en el Registro de la Propiedad, lo recojan expresamente. Sin embargo, sí pueden establecerse normas de convivencia que afectan al uso de zonas comunes, los ruidos o incluso la circulación en ascensores y patios.

En esta guía práctica encontrarás:

👉 El objetivo es que tengas una visión clara, práctica y basada en la ley para convivir con tu perro en armonía con tus vecinos.

Marco legal aplicable

Cuando hablamos de la presencia de perros en comunidades de vecinos, no existe una única normativa estatal que regule todos los casos. En realidad, se combinan diferentes marcos legales: la Ley de Propiedad Horizontal, las ordenanzas municipales y, en algunos casos, la normativa específica sobre animales potencialmente peligrosos (PPP).

Ley de Propiedad Horizontal y animales domésticos

La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) es el pilar básico que regula la vida en comunidad. Esta norma establece cómo deben convivir los vecinos en el uso de su propiedad privada y las zonas comunes.

Lo esencial:

👉 Ejemplo práctico: un perro puede vivir en cualquier piso, aunque los vecinos se opongan, salvo que exista esa prohibición en los estatutos.

Ordenanzas municipales y su aplicación en comunidades

Además de la LPH, cada ayuntamiento aprueba ordenanzas municipales que regulan la tenencia de mascotas. Estas normas suelen referirse a:

Aunque se centran en la vía pública, pueden afectar indirectamente a la comunidad, por ejemplo, en el tránsito del perro por zonas comunes antes de salir a la calle.

👉 Consejo práctico: revisa la ordenanza de tu ciudad, porque puede imponer sanciones que repercutan en la convivencia con tus vecinos.

Normativa sobre animales potencialmente peligrosos (PPP)

Si tu perro está catalogado como animal potencialmente peligroso (PPP), la normativa es más estricta. La Ley 50/1999 y el Real Decreto 287/2002 establecen obligaciones para los propietarios:

👉 Esto significa que, aunque la comunidad no pueda prohibir la presencia del perro, sí se exige al propietario cumplir estrictamente con estas medidas de seguridad.

Derechos y obligaciones de los propietarios de perros

Tener un perro en tu vivienda es un derecho reconocido, pero también conlleva obligaciones legales y de convivencia con la comunidad de vecinos. Conocer estas normas no solo evita conflictos, sino también sanciones.

Uso de zonas comunes y ascensores

En principio, los perros pueden transitar por las zonas comunes (portales, pasillos, patios, ascensores). Sin embargo, la comunidad puede aplicar normas de uso para garantizar la convivencia:

👉 Ejemplo práctico: la comunidad no puede prohibir que uses el ascensor con tu perro, pero sí puede acordar que se utilicen determinadas medidas, como entrar con bozal en caso de animales grandes o peligrosos.

Normas sobre ruidos, ladridos y molestias

Uno de los principales motivos de conflicto entre vecinos son los ruidos por ladridos.

👉 Consejo: si trabajas fuera de casa muchas horas, procura enriquecer el entorno del perro para reducir ladridos por ansiedad. Existen adiestradores y etólogos que pueden ayudarte.

Seguro de responsabilidad civil obligatorio

Desde septiembre de 2023, todos los propietarios de perros en España deben contar con un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños a terceros. Este seguro puede contratarse de manera independiente o estar incluido en la póliza del seguro del hogar.

Lo que debes saber:

👉 Ejemplo práctico: si tu perro muerde a un visitante en la escalera, el seguro cubrirá los daños y evitará que tengas que afrontar un coste elevado.

Qué puede prohibir y qué no una comunidad de vecinos

Uno de los temas que más dudas genera es hasta qué punto la comunidad de vecinos puede imponer restricciones a los propietarios de perros. La respuesta está en la combinación de la Ley de Propiedad Horizontal y los estatutos comunitarios.

Diferencia entre Estatutos y Reglamentos internos

👉 Lo que debes saber: la prohibición absoluta de tener perros en casa solo es válida si está recogida en los estatutos inscritos. Un reglamento interno no tiene esa fuerza legal.

Tabla comparativa: Ley de Propiedad Horizontal vs Estatutos vs Reglamentos internos

Aspecto Ley de Propiedad Horizontal (LPH) Estatutos de la comunidad Reglamentos internos (Normas de régimen interno)
Tenencia de perros en vivienda ✅ Permitida. Ninguna comunidad puede prohibirla salvo en estatutos inscritos. ⚠️ Puede prohibirla, pero solo si está expresamente recogido y registrado en el Registro de la Propiedad. ❌ No puede prohibir la tenencia de perros en viviendas.
Uso de zonas comunes ✅ Regulado de forma general (derecho de uso respetando la convivencia). ⚠️ Puede establecer condiciones específicas (ej. no soltar al perro en patios). ✅ Puede fijar normas de convivencia (ej. uso del ascensor, circulación con correa).
Ruido y molestias (ladridos) ✅ Art. 7.2 LPH permite actuar contra actividades molestas reiteradas. ⚠️ Puede reforzar esta norma y detallar sanciones internas. ✅ Puede establecer medidas adicionales de control, pero nunca contradecir la ley.
Sanciones ✅ Vía judicial: incluso privación temporal del uso de la vivienda en casos graves. ⚠️ Puede prever sanciones internas siempre dentro de la legalidad. ❌ No puede imponer sanciones más allá de lo acordado en estatutos o la ley.
Validez legal 📌 Norma estatal de obligado cumplimiento. 📌 Deben estar inscritos en el Registro de la Propiedad para ser aplicables. 📌 Acuerdos válidos, pero subordinados a la ley y estatutos.

Votaciones en junta y acuerdos válidos

La comunidad puede tomar acuerdos sobre normas que afecten al uso de zonas comunes, pero estos deben aprobarse en junta con las mayorías establecidas en la ley.

👉 Ejemplo práctico: si los vecinos acuerdan en junta que “se prohíben los perros en el edificio”, ese acuerdo no tiene validez, salvo que se modifiquen estatutos.

Casos prácticos y jurisprudencia relevante

Los tribunales han reiterado en varias ocasiones que:

👉 Ejemplo real: en varias sentencias, los jueces han anulado acuerdos comunitarios que intentaban prohibir perros sin respaldo en los estatutos inscritos.

Lo que puede o no puede prohibir una comunidad sobre perros

Conflictos frecuentes y cómo resolverlos

Aunque la normativa es clara, en la práctica surgen conflictos entre vecinos relacionados con la convivencia de los perros en la comunidad. La clave está en conocer los procedimientos y actuar conforme a la ley para evitar que el problema se agrave.

Procedimientos de reclamación ante la comunidad

Cuando un perro genera molestias (ladridos continuos, suciedad en zonas comunes, falta de control), los vecinos pueden:

  1. Comunicarlo primero al propietario de forma amistosa.

  2. Si no hay solución, elevar la queja al presidente o administrador de la comunidad.

  3. Solicitar que se trate en junta y quede constancia en el acta.

👉 Lo que debes saber: la comunidad no puede sancionar directamente, pero sí iniciar un procedimiento legal si el problema persiste.

Mediación y vía judicial

Si el conflicto no se resuelve en la comunidad, existen dos caminos:

👉 Ejemplo práctico: si un perro ladra de forma constante durante la noche y el propietario no atiende los avisos, la comunidad puede iniciar un procedimiento judicial solicitando medidas para cesar esa actividad.

Sanciones y consecuencias legales

Las sanciones dependen de la normativa aplicable:

👉 Consejo práctico: actúa siempre antes de que el problema escale a lo legal. La mediación temprana evita costes y tensiones entre vecinos.

Consejos prácticos para la convivencia con perros en comunidad

Más allá de la normativa, gran parte de la convivencia depende del comportamiento de los propietarios y de las medidas que apliquen en su día a día. Cumplir con ciertas normas básicas no solo evita conflictos con los vecinos, sino que refuerza la imagen de los dueños de perros como responsables y comprometidos.

Buenas prácticas para propietarios

👉 Lo que debes saber: estas prácticas, aunque no siempre estén escritas en la normativa, refuerzan tu posición frente a posibles reclamaciones.

Recomendaciones para evitar conflictos vecinales

👉 Consejo práctico: anticiparse siempre es mejor que responder a una denuncia o sanción.

Recursos y apoyo de protectoras o colegios de administradores

En muchos casos, los conflictos surgen por desconocimiento de la normativa. Para resolver dudas puedes acudir a:

👉 Ejemplo práctico: si un administrador propone una norma que no es legal, contar con el apoyo de una protectora o consultar al ayuntamiento puede ayudarte a impugnarla.

Preguntas frecuentes sobre perros en comunidades de vecinos

¿Puede una comunidad de vecinos prohibir tener perros en casa?

No. La Ley de Propiedad Horizontal protege el derecho de los propietarios a tener perros en sus viviendas. Solo si los estatutos de la comunidad, inscritos en el Registro de la Propiedad, recogen expresamente esa prohibición, podría aplicarse.

¿Es obligatorio contratar un seguro para perros en comunidad?

Sí. Desde septiembre de 2023 todos los propietarios de perros en España deben contar con un seguro de responsabilidad civil. Este seguro puede contratarse de forma independiente o añadirse al seguro de hogar, y protege frente a daños a terceros dentro y fuera de la comunidad.

¿Qué hacer si un perro molesta con ladridos continuos?

Primero, habla con el propietario de forma amistosa. Si el problema persiste, comunícalo al presidente o administrador de la comunidad para que quede constancia. En última instancia, los vecinos pueden acudir a la vía judicial apoyándose en el artículo 7.2 de la LPH, que regula las actividades molestas.

¿Se puede impedir que el perro use el ascensor?

No. El uso del ascensor forma parte de las zonas comunes y no puede prohibirse. La comunidad solo puede establecer normas de uso, como limitar horarios o exigir bozal en determinadas circunstancias.

¿Qué pasa si un perro considerado PPP vive en la comunidad?

Los propietarios deben cumplir con la normativa específica: licencia administrativa, seguro de responsabilidad civil ampliado, bozal y correa en zonas comunes. La comunidad no puede prohibir la tenencia del animal, pero sí exigir que se apliquen todas las medidas de seguridad.

Conclusión

Según la Ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales, en vigor desde el 29 de septiembre de 2023, una comunidad de propietarios no puede prohibir la tenencia de animales de compañía en viviendas privadas. Esto significa que no se puede incluir en los estatutos una cláusula que impida tener perros u otras mascotas en los domicilios particulares, ya que se considera una vulneración de los derechos individuales de los propietarios.

Sin embargo, sí se permite a la comunidad regular el uso de las zonas comunes, siempre que no se incurra en una prohibición total injustificada. Por ejemplo, se pueden establecer normas sobre:

En resumen: