Vivimos en una época de nuevas tecnologías, y esto se refleja en nuestras vidas y en nuestros hábitos, pero ¿cómo nos afectan a nivel individual? ¿Y en nuestras comunidades?

Debido al aumento y puesta en marcha del 5 G, muchos de nosotros nos hemos hecho estas preguntas, ¿puede afectar a los vecinos?, ¿las antenas que se utilizan pueden de alguna manera afectar de manera perjudicial a la salud de las personas?

Cuando hace algún tiempo se instalaron de forma masiva antenas de telefonía móvil por edificios de todo el país, hubo una gran perturbación y preocupación entre la gente, además de esto también la implantación de las tecnologías 3G y 4G, y como no el 5G.

Debido a la inquietud que esto puede causar en muchos de nosotros, desde Solufincas queremos resolver las posibles dudas al respecto, así que te animamos a seguir leyendo.

¿El 5G afecta a la salud de las personas?

Para saber como puede afectar el 5 G a la salud pública, lo primero que hay que saber es en qué consiste esta nueva tecnología.

El 5G, podríamos decir que es la quinta generación de redes móviles que conocemos. Primero aparecieron el 2G, 3G y 4G, ahora ya se está implementando el 5G. Pero ¿qué es esta nueva tecnología?

Podemos decir que, con esta nueva tecnología, 5G, podemos tener diferentes dispositivos conectados al mismo tiempo de forma mucho más rápida, lo que es sin duda una ventaja.

Con el 5G se podrá navegar 10 veces más rápido que con la fibra óptica actual, esto sin duda es una ventaja ya que permitirá además que puedan estar conectados diferentes dispositivos al mismo tiempo, por ejemplo, electrodomésticos, los coches… entre otras cosas gracias al aumento de la frecuencia alrededor de 3,5 GHz e incluso llegando hasta decenas de GHz.

Además de todo esto también el tiempo de respuesta de la red será menor hasta límites imperceptibles, lo que permitirá conectarse en tiempo real, sin percibir ningún retraso.

Ahora que ya sabemos qué es y en qué consiste, vamos a analizar si afecta a la salud de las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2006 un artículo científico titulado “Los campos electromagnéticos y la salud pública: estaciones de base y tecnologías inalámbricasdonde se analizan los posibles daños relacionados con las tecnologías inalámbricas. Dicho documento concluía que «teniendo en cuenta los muy bajos niveles de exposición y los resultados de investigaciones reunidos hasta el momento, no hay ninguna prueba científica convincente de que las débiles señales de RF (radiofrecuencia) procedentes de las estaciones de base y de las redes inalámbricas tengan efectos adversos en la salud«.

A lo largo de los años, se ha ido investigado sobre estas tecnologías el 3G, 4G y por supuesto sobre el 5G. Una de las últimas investigaciones realizada por la OMS en febrero 2020 explica que «dado que la tecnología 5G se encuentra en una etapa temprana de implementación, los estudios sobre la exposición a los campos de radiofrecuencia aún están bajo investigación», y añaden que «hasta la fecha, y después de muchas investigaciones, no se ha detectado ningún efecto adverso para la salud relacionado causalmente con la exposición a tecnologías inalámbricas». No obstante, siguen investigando al respecto para conocer más a fondo cualquier tipo de repercusión en el cuerpo humano: «La OMS está realizando una evaluación de riesgos para la salud por exposición a radiofrecuencias que se publicará en 2022», explican.

Así, podemos responder a la pregunta de si afecta a la salud de las personas, que hoy día y según las investigaciones realizadas, por el momento no se ha detectado ningún efecto adverso, de modo que, aunque la medicina y los estudios al respecto no se paran en cuanto a esta investigación se refiere, pero a día de hoy si  podemos decir que podemos estar tranquilos al respecto.

¿Qué dice el Reglamento de la UE con respecto al impacto estético de las antenas?

¿Tiene en cuenta el Reglamento de la Unión Europea el impacto estético de las antenas?

Podemos decir que sí tiene en cuenta el impacto estético que puede ocasionar esta instalación de forma masiva en nuestras ciudades y dispone, para pequeñas áreas, unas características físicas para que estas mini antenas parezcan invisibles a la vista. Este reglamento también dice que “no deben poner en peligro la estabilidad de la estructura de apoyo sobre la que se instalan; por consiguiente, su peso y forma no deben requerir un refuerzo estructural de la estructura de sustentación utilizada”.

Como hemos dicho anteriormente, en junio de 2020 la Comisión Europea (CE) estableció un reglamento para que hubiera pequeñas antenas para redes de 5G, cuya exposición para la población sería 50 veces más bajos de lo que la evidencia científica internacional «sugeriría que tiene algún potencial efecto sobre la salud».

El impacto tanto visual como estético debe ser mínimo, para que afecte lo mínimo posible a los ciudadanos. Pueden ser invisibles o también se pueden poner de manera que su estructura de soporte no estorbe.

«Las redes inalámbricas 5G representan un pilar del desarrollo socioeconómico para Europa, ya que permitirán nuevos servicios en salud y cuidado, energía, transporte, educación y muchas otras áreas«, declaró en un comunicado el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton.
Es «aún más evidente hoy, ya que desempeñarán un papel clave en nuestra recuperación de la crisis del coronavirus».

Estas redes de quinta generación son uno de «los componentes básicos más importantes de nuestra economía y sociedad, ya que ayudará a optimizar los procesos de producción y permitirá innovaciones en telemedicina, ciudades inteligentes y gestión de energía limpia, entre otros avances», añadió.

Vemos la importancia que tiene esta nueva tecnología en el desarrollo socioeconómico, pero aún así vemos como la Unión Europea trata de que tenga el menor impacto estético en nuestras ciudades. Aún así se ven protestas y manifestaciones de vecinos por la instalación en sus tejados de antenas, que para nada son invisibles y, por tanto, n o pasan desapercibidas. Muchas veces, añaden que es mucho el peso que tiene que soportar la azotea, con el peligro que puede conllevar.

Y las comunidades de vecinos… ¿Cómo se ven afectadas por el 5G?

Algo importante que se debe saber al respecto es que no es necesario tener licencia municipal, ni autorización de la comunidad de vecinos para la colocación de repetidores, la nueva Ley de Telecomunicaciones así lo establece. Esto facilita a las operadoras el que los pongan.

Esto ha generado que haya rechazo de asociaciones y los propios consumidores ya que se sienten desamparados, porque además esta ley permite expropiar azoteas para instalar antenas de telefonía.

Antes de esta nueva Ley, la comunidad de vecinos era la que decía si se podía o no ubicar una antena de telefonía móvil en la azotea, para ello negociaba con la compañía telefónica y todo esto todo bajo un contrato firmado. Pero, esto ahora mismo ha cambiado y ahora la ley de telecomunicaciones en su artículo 29 de la nueva norma establece que:

«Los operadores tendrán derecho, en los términos de este capítulo, a la ocupación de la propiedad privada cuando resulte estrictamente necesario para la instalación de la red en la medida prevista en el proyecto técnico presentado y siempre que no existan otras alternativas técnica o económicamente viables, ya sea a través de su expropiación forzosa o mediante la declaración de servidumbre forzosa de paso para la instalación de infraestructura de redes públicas de comunicaciones electrónicas».

Aunque esta Ley lo que pretende es que en todos los hogares españoles tengan acceso a una velocidad mínima de Internet de 30Mbps, muchos vecinos muestran su rechazo o desacuerdo y prefieren la forma de actuar anterior, ya que temen que les puedan instalar antenas sin estar de acuerdo. Según estos vecinos, el 5G les afecta de manera negativa.

¿Se instalarán más antenas en el futuro?

Si hay un incremento de esta nueva tecnología, 5G ¿se instalarán más antenas en un futuro?

Según los Expertos del grupo de investigación Wireless Networks Research Group (WINE) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han advertido de que la tecnología 5G hará inevitable instalar más antenas. Según ha explicado el investigador del WINE Ferran Adelantado, «una de las soluciones inevitables será la densificación de la red de acceso, con el despliegue de muchas más antenas». Según el investigador de la UOC, las nuevas antenas 5G «no serán como las que conocemos hoy en día, sino que serán ‘small cells’ (pequeñas células), mucho más pequeñas y discretas, que transmiten mucha menos potencia y que están mucho más cerca del usuario al encontrarse a una altura más baja».

¿Qué son estas small cells? Son pequeños puntos de acceso de telefonía móvil, se utilizan para enlazar los terminales de los consumidores a una red de acceso móvil a telecomunicaciones. Aparecen fijados a las farolas u otros equipamientos urbanos, y parecen cajitas, seguramente, si nos fijamos las podremos ver.

Algo interesante es que no es necesario antena de telefonía móvil cerca de un lugar en el que haya mala cobertura o en el que hay muchos usuarios, bastaría con poner este nodo intermedio y los clientes de la operadora se conectarán a él usando la misma tecnología móvil.

¿Y cómo ha afectado el 5G a las antenas de televisión de las comunidades de propietarios?

Con efectos desde comienzos de 2020 en muchas zonas geográficas, la preparación del espacio de emisión de señal 5G para telefonía móvil y telecomunicaciones supuso la reconfiguración de diversas plataformas y canales de televisión digital.

Dicha adaptación permitió la solicitud de ayudas públicas para el llamado “Segundo Dividendo Digital”, hasta octubre de 2021.

Las Comunidades de propietarios han solicitado a través de las instaladoras la obtención de esas ayudas que, en la mayoría de los casos cubre casi la totalidad del coste de instalación de cada equipo de cabecera afectado en residencial.

Ahora bien, tramitar y recibir esas ayudas ha requerido de la colaboración y participación proactiva de los administradores de fincas y de la disponibilidad y uso de la dirección electrónica habilitada de cada Comunidad de vecinos, por ejemplo, para presentar la documentación necesaria y para subsanar defectos de las solicitudes hasta lograr la concesión de los fondos.

Casi todos nuestros clientes de área residencial han recibido con éxito las ayudas que hemos solicitado.

Si aún no eres cliente de Solufincas Administración de Fincas, y tienes alguna duda, estaremos encantados de escucharte, conocer tus necesidades, darte sugerencias para atender problemas actuales de tu Comunidad, resolver tus preguntas y ofrecerte nuestra ayuda. Podrás comprobar nuestra experiencia, incluso antes de contratarnos como Administración de Fincas en tu Comunidad.

Si te ha gustado este artículo y conoces a alguien a quien le vendrá bien conocernos, por favor, compártelo